Black Friday: ¿cómo surgió?
El Black Friday es una fecha importada de los Estados Unidos. La primera vez que se utilizó fue en 1.961, en Filadelfia. Debido a la gran cantidad de personas que acudían a los centros comerciales, se formaron enormes atascos. Por esta razón, la policía de esta ciudad denominó a este día el “Black Friday”. En los siguientes años, en la misma fecha, se vivió la misma escena hasta que la fecha se popularizó en el año 1.975. El Black Friday tuvo la misión de volver negros los números rojos de las tiendas estadounidenses ofreciendo increíbles descuentos en sus productos. Se celebra el primer viernes tras el día de Acción de Gracias. En España, este día se celebró por primera vez hace ocho años. Desde esa fecha hasta aquí, dicho día ha cogido una fuerza extraordinaria en el consumidor nacional, que tiene su culminación el Cyber Monday, una sesión únicamente digital.
Black Friday: la bacanal del consumo
Black Friday, junto con el fin de semana que le sigue, es una gran fiesta del consumo. Todos los establecimientos, incluidos los más pequeños, ponen todo su catálogo a mitad de precio, con amplios y atractivos descuentos. En los últimos años se han extendido los descuentos a toda la semana, acuñándose la expresión “black week”. Pero ¿esto beneficia a los consumidores? Las cifras hablan por sí solas. El Black Friday ha sido la bacanal del consumo. El viernes, 23 de noviembre, los consumidores se han gastado una media de 124,56 €, un 33,55% más que en el año pasado, cuyo gasto fue de 93,27 €. Muchos de los consumidores han adelantado sus compras navideñas para conseguir descuentos que oscilan entre el 20% y el 60%. Prácticamente, todos los establecimientos se han unido a esta corriente de descuentos. Los cinco productos más adquiridos son, por este orden, los tecnológicos (28%), electrónicos (27%), de telefonía, prendas textiles y complementos.
No todos los establecimientos se benefician del Black Friday….
Que el Black Friday es un templo del consumo, es un hecho. Esto no es nada nuevo. Pero no todos se benefician de igual manera. Mientras que las grandes cadenas y plataformas se comen la inmensa parte del pastel, el pequeño comercio no incrementa apenas nada sus ventas a pesar de contar con atractivos y grandes descuentos que pueden llegar al 70%. Así, Amazon encabeza la lista de sitios donde más se compra, seguido muy de cerca por Media Mark, el Corte Inglés e Inditex. Todas estas plataformas tienen calculadas unas horas en las que lanzan las ofertas para conseguir más tráfico y, por tanto, más ventas. Por ejemplo, Inditex alcanza su pico más alto a las 22:00 y Amazon a las 00:00 horas. Además de cambiar los hábitos de consumo, también hemos variado las formas de adquirir los productos. Se calcula que el 59,57% de los consumidores han comprado, en estas fechas, a través de sus dispositivos móviles. Hacer compras a través del pc ha quedado reducido a un 40,33%.
En el Black Friday los estafadores no descansan….
Pero, aunque hayan cambiado tanto las fechas como las formas, los usuarios estamos expuestos a numerosos engaños y estafas. El consumidor tiene que estar atento a pequeños y muy significativos detalles:
- Las webs que visite: muchas veces creemos que estamos en la web de la marca en la que deseamos comprar. Pero no es así. Es una web falsa. ¿Cómo saberlo? Lo primero que debemos hacer es mirar la url. Aquí encontramos una diferencia mínima pero importantísima. NO ES IGUAL A LA VERDADERA. Se ha añadido alguna vocal, guion o espacio que la diferencia de la original. Además, en muchas ocasiones, contienen idénticos logotipos y apariencia igual.
- Typosquatting: este delito, cometido por cyberdelincuentes, se caracteriza por servirse de los errores tipográficos que cometemos al comprar por dispositivos móviles. Esto hace que nos redirijan a una web falsa y cometan el delito.
- El consumidor debe saber que para realizar compras online no es necesario introducir el PIN de la tarjeta. Si nos piden este dato, debemos desconfiar y no realizar la compra.
- Debemos estar seguros de realizar las compras en webs que utilicen el protocolo HTTPS (aparece lo primero en el navegador). Con este protocolo evitaremos caer en el fraude del phising, que consiste en suplantar la identidad de una empresa conocida para obtener datos y cometer robos bancarios
- Además, de todo lo anterior, no debemos de dejar de exigir nuestros derechos, aunque los artículos que compremos estén con descuento. No te olvides de quejar, opinar y denunciar si fuera necesario. TU OPINIÓN CUENTA.